
Detección de Derrames de Hidrocarburos con Satélites
enero 6, 2023
Imágenes de Radar para la Detección de Derrames de Hidrocarburos
enero 30, 2023Este artículo es parte de una serie de publicaciones sobre derrames de petróleo y herramientas para detectarlos o mitigar el riesgo. Esta publicación trata sobre casos reales detectados en Panamá mediante técnicas de sensoramiento remoto. Si deseas leer más sobre los derrames de hidrocarburo y su detección con imágenes satelitales, te invitamos a leer nuestra publicación: Detección de Derrames de Hidrocarburos con Satélites.
En el verano de 2021 fue reportado en los medios la llegada de algún tipo de derivado de petróleo que afectó la playa de la isla Taboga en el pacífico de Panamá. Esto fue provocado por un derrame de más de 250 mil galones de combustible en la entrada pacífica del Canal de Panamá.
Este evento tuvo una gran cobertura ya que la afectación era muy visible y tenía gran impacto en el medio marino, la actividad pesquera, comercial y el turismo.
Inicio de Piloto para Monitoreo de Derrames de Petróleo en Panamá
Luego de este incidente y a solicitud de la fundación ProMar, se activó durante el verano de 2022 un esfuerzo piloto de monitoreo sobre ambas entradas del Canal de Panamá con el objetivo de demostrar las capacidades de la tecnología SAR (Leer «Imágenes de Radar para detección de hidrocarburos»)para detectar este tipo de incidentes. En marzo 2022 se detectó un derrame en la Bahía de Manzanillo en la entrada atlántica del canal. Ese día la mancha del derrame cubría una extensión de 2.8 Hectáreas.
Luego en abril 2022 se identificó otra mancha de mayor tamaño y espesor en las inmediaciones de isla Melones en la entrada Pacífica del Canal de Panamá. Ese día la mancha del derrame cubría una extensión de 14.8 Hectáreas. En su parte más gruesa la mancha tenía en ese momento hasta 5cm de espesor.
En junio 2022, se publica información sobre derrame de diesel frente a isla Perico también en la entrada del pacífico desde una embarcación hundida en el fondeadero en el Pacífico del Canal de Panamá.
La realidad es que los derrames ocurren con mucho mayor frecuencia que la que conocemos. Y esto es en cualquier parte del mundo. Claro que a mayor actividad marítima mayor será el riesgo. Lamentablemente es solo cuestión de tiempo antes de que ocurra el próximo gran evento en alguna de nuestras costas y haga noticia en los medios.
El Riesgo de Derrames de Hidrocarburos en Panamá
En el caso específico de Panamá, el numeroso anclaje en la Bahía de Panamá y Colón, el constante tránsito de buques y, la logística en el transbordo de combustible en nuestros puertos tanto en el Atlántico como en el Pacífico significan un alto riesgo a derrames. Realmente es crítico que el país aplique la tecnología en la detección oportuna de derrames y cuente con un plan nacional de contingencia contra derrames de hidrocarburos y sustancias contaminantes en el mar. Esto debe incluir también un plan contra los llamados derrames «fantasmas».
El 3.5% del comercio marítimo mundial utiliza el Canal de Panamá. El mayor usuario del Canal es Estados Unidos, cuya carga representa, aproximadamente, dos tercios del total de la mercancía que pasa por la vía panameña, principalmente entre los puertos de China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.
Un gráfico de densidad del tránsito marítimo total en las aguas territoriales del país nos da una buena idea de las áreas más utilizadas por las rutas marítimas de los miles de buques que utilizan este paso y por ende, representando las áreas con la mayor probabilidad a incidentes de derrames.
Por el Canal de Panamá transitan anualmente cerca de 12,000 embarcaciones moviendo un aproximado de 450 millones de toneladas de carga entre los puertos de Asia, Europa y las costas de América.
Las áreas de anclaje principal de esta actividad están ubicadas a los extremos del Canal de Panamá. Principalmente el Pacífico. Un barco en promedio debe esperar unas 12 horas en estas áreas antes de que reanude su marcha a través del canal. Las muchas horas de muchos buques en la ruta aumenta todavía más las probabilidades de incidentes.
Panamá es también un centro logístico y trasbordo de derivados de hidrocarburos y actualmente cuenta con 9 terminales de hidrocarburos. Es un riesgo operativo a tener en cuenta.
Además, la ruta de tránsito principal utiliza el lago Gatún para pasar de un lado a otro. El hecho de que el lago Gatún es también la fuente de agua dulce para gran parte de la población del país revela el grado de vulnerabilidad que esto significa ante la posibilidad de un siniestro.
El negocio del Canal de Panamá es de hecho, uno de los mayores ingresos en la economía del país y resulta de vital importancia enfocarse en su sostenibilidad en el tiempo. Al mismo tiempo, hay que tener presente que existen otras actividades económicas que son también de gran importancia para la economía del país tal y como lo es el Turismo y la pesca. Las mismas pueden ser enormemente perjudicadas en el corto, mediano y largo plazo por una actividad marítima sin los controles adecuados. Es crítico reducir el impacto que el alto tráfico de naves en esta ruta pudiera generar en nuestras costas y aguas territoriales para el beneficio de todos.
Medidas para Reducir el Impacto de los Derrames
Al tratar de limitar el impacto de un derrame de petróleo se toma en cuenta dos factores principales:
- La cantidad de petróleo derramado y,
- La dirección (deriva) en la que se mueve la película del hidrocarburo.
Se hace necesario disponer de herramientas de información en tiempo real que ayuden a prever y coordinar esfuerzos que permitan una rápida acción en caso de un derrame. Una de estas herramientas son los modelos de derrames de hidrocarburos basados en herramientas numéricas capaces de:
- Pronosticar la trayectoria de un derrame,
- Estimar el tiempo necesario para que el derrame llegue a áreas específicas de interés y,
- Evaluar su estado cuando llegue a las ubicaciones pronosticadas.
Esta información es base para el:
- Mapeo de derrames de hidrocarburos para contramedidas tácticas y estratégicas.
- Apoyo directo para las contramedidas de derrames de hidrocarburos.
- Detección de manchas y vigilancia.
- Recopilación de información legal.
- Cumplimiento de la ley en relación con la descarga de buques (aguas de sentina).
- Determinación de trayectoria (deriva).
En este sentido, es crucial para el país contar con servicios de asistencia técnica para el modelado de posibles derrames de hidrocarburos basados en estadísticas de ocurrencia pasada. Esta información permitirá el fortalecimiento de los planes de contingencia por derrames de hidrocarburos y planes de emergencia, evaluaciones de impacto ambiental.
GeoSolutions Consulting ofrece servicios de monitoreo y modelado de contaminación por derrame de hidrocarburos. Asi también ofrecemos otros servicios de monitoreo de cambios mediante la aplicación de las más recientes técnicas en Inteligencia Artificial o AI.
Escríbenos a info@geosolutionsconsulting.com para conocer cómo podemos aportar a su proyecto con alguno de los servicios y productos descritos. También puedes contactarnos a través de nuestro formulario de contacto.