
Hacia la industrialización del Catastro, una visión de País
abril 30, 2010
Convenio entre GeoSolutions y la Universidad Tecnológica de Panamá
mayo 7, 2010El próximo 16 de mayo se celebrara en Panamá el Censo Nacional de población y Vivienda 2010. De hecho el censo de Panamá 2010 se apoya en gran medida en fotografías aéreas e imágenes satélite de sensores tales como World View I (resolución 50 cm), World View II (resolución 50 cm), Ikonos (resolución 1 m), GeoEye I (resolución50 cm) y, el sensor radar TerraSAR-X (resolución 3 m).
Necesidad de actualización del censo del territorio
Este será un Censo “de facto” o “de hecho” y como tal, se empadronará (contará y entrevistará) en un solo día a todos los habitantes presentes en el territorio y aguas jurisdiccionales del país. En otras palabras, se busca establecer una fotografía demográfica del país. Este objetivo requiere de un gran esfuerzo y planificación y la aplicación de las últimas tecnologías geoespaciales disponibles.
Un censo constituye el estudio demográfico, económico y social más exhaustivo e importante que un país puede emprender y representa la fuente primaria de las estadísticas básicas de población y que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. El resultado de un censo sirve como información de referencia para:
- El análisis y evaluación demográfica del país.
- Proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.
- Establecer el «marco muestral» para encuestas.
Por su gran importancia en el quehacer nacional, los Censos Nacionales son prescritos por la ley a fin de lograr el respaldo y apoyo de los gobiernos; obtener los fondos necesarios a fin de dar cumplimiento al programa; determinar el alcance general y la fecha de las diversas operaciones censales; y lograr la colaboración del público para obtener respuestas veraces. Por el nivel del esfuerzo y costos involucrados los censos nacionales se llevan a cabo cada 10 años.
Los censos de población y vivienda constituyen la fuente de información estadística más completa sobre la cual se apoya el conocimiento de la realidad nacional. Los datos que se generan responden a las preguntas de ¿Cuántos somos? ¿Cómo somos? y ¿Dónde y cómo vivimos?
Identificación de vulnerabilidades y necesidades de la población
Así mismo, permiten a los diversos sectores sociales identificar el rezago social y los grupos vulnerables, las necesidades de la población de cada entidad federativa, municipio y localidad relacionadas con cuestiones de vivienda, educación, salud, servicios de agua potable, electricidad y drenaje, entre otras. A partir de esta información los gobiernos elaboran planes y programas que tiendan a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
A los empresarios les proporciona información útil para dar fundamento a la toma de decisiones en sus negocios. A los estudiantes, investigadores y a la población en general les permite conocer el perfil demográfico y social de los habitantes y las principales características de las viviendas y así realizar diagnósticos sobre la situación social actual.
En el plano internacional, es indispensable en el monitoreo de las metas establecidas en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, orientadas a combatir pobreza, enfermedades, analfabetismo, discriminación contra la mujer y degradación del medioambiente. Además, permitirá la actualización de información que los organismos internacionales requieren con fines comparativos (ONU, OIT, CEPAL, CELADE, etcétera).
En fin, la información que produce un censo es crítica por lo que requiere de la utilización de metodologías modernas que garanticen su fidelidad a la realidad nacional. En la misma forma, se requerirán herramientas tecnológicas de información para hacer disponible los datos a la población en general y potenciar al máximo el aprovechamiento de este gran esfuerzo.
Información actualizada y detallada del territorio
La información geográfica juega un papel preponderante en la planeación y, ejecución de las actividades correspondientes. Así también en la compilación, tabulación, representación, análisis y hasta la publicación de los datos resultantes. Esta brinda detalles sobre las características del terreno, la ubicación de las viviendas y división político administrativas del país; gracias a ella es posible organizar y dar seguimiento al trabajo de campo, verificar la cobertura, medir el avance y referenciar geográficamente la información desde el momento en que se captan los datos en el cuestionario, hasta la generación y publicación de los resultados.
El establecimiento de los segmentos censales depende de los elementos cartográficos tales como manzanas, carreteras, ríos, etc… los cuales delimitan segmentos geográficos de la población con características comunes y que servirán como célula de información mínima para expresar los resultados finales.
Un censo requiere de información cartográfica actualizada. Esto exige garantizar un amplio proceso de actualización cartográfica, apoyado con fotografía aérea, imágenes de satélite, y trabajo de campo que da como resultado un marco geoestadístico confiable y homogéneo. Sin embargo, en los países de la región la disponibilidad de cartografía actualizada puede representar un verdadero reto debido a la falta de recursos y, en particular, a las dificultades que impone el clima sobre la región y que hacen de las campañas aéreas a nivel nacional tareas sumamente complicadas y costosas. No es extraño que la cartografía nacional de nuestros países tenga décadas de desactualización y para muchas áreas ni siquiera se disponga de mapas.
Por otro lado, la precisión es un requerimiento importante para lograr procesos de actualización adecuados. Sin el debido control de la precisión de los datos geográficos los procesos de actualización se hacen imposibles obligando a producir cartografía nueva cada vez que se requiera actualizar la cartografía del país. A estos requerimientos se suma la necesidad de establecer estándares y metodologías además, presupuestos anuales para mantener la información en línea con el crecimiento de la población.
Tecnologías de sensoramiento al servicio de las entidades municipales
El advenimiento de las nuevas tecnologías de sensoramiento remoto de alta resolución nos brinda hoy día la oportunidad de establecer metodologías más accesibles para nuestras economías (menores costos, mayor contenido y mejor precisión).
De hecho el censo de Panamá 2010 se apoya en gran medida en fotografías aéreas e imágenes satélite de sensores tales como World View I (resolución 50 cm), World View II (resolución 50 cm), Ikonos (resolución 1 m), GeoEye I (resolución50 cm) y, el sensor radar TerraSAR-X (resolución 3 m). Las precisiones cartográficas con las que se trabaja están en el orden de los 2 metros. Este nivel de precisión se logra mediante procesos de orthorectificación de las imágenes satelitales utilizando modelos de elevación digital generados mediante información radar del terraSAR-X.
El proceso de ortocorrección busca ubicar cada pixel desde una perspectiva ortogonal o completamente perpendicular al plano de proyección. Estos son procesos matemáticos que buscan establecer la relación geométrica entre el suelo, el lente y el plano donde representamos la imagen. El objetivo final es lograr una precisión definida que sirva para crear un mapa.
El lograr datos de precisión controlada permite el concepto de información georreferenciada multipropósito y el desarrollo de sistemas centralizados lo cual brinda grandes ventajas para países como el nuestro donde los presupuestos son escasos y necesitamos aprovechar cada centavo invertido. Además, un sistema centralizado que sirva cartografía única a todas las instituciones del país funciona como plataforma común obligando a la estandarización y facilitando el trabajo colaborativo y agregado entre instituciones. Una gran necesidad en las enredadas burocracias de nuestros estados.
Los insumos utilizados para generar otros con precisiones en el orden de 2 metros CE90 (90% de error circular) son: Imágenes satélite de alta resolución, modelos de elevación de alta precisión y puntos de control terrestre. Para el proceso puede utilizarse herramientas de fotogrametría como el LPS (Leica Photogrametric Suite) de Erdas.