
Webminar Flujo de Trabajo para Modelado Urbano 3D con ERDAS Imagine VirtualGIS y ERDAS LPS
agosto 29, 2010
Datos Vectoriales libres a disponibilidad de todos
septiembre 1, 2010Ya en esta época la gran mayoría hemos estado expuestos a Sistemas de Información Geográfico de alguna manera. Conocer nuestro entorno en un mapa interactivo y rico en información es realmente fascinante. Sin embargo, son muy pocos los que tienen acceso a estas herramientas para aprender a usarlas y a realizar sus propios análisis y productos. Por un lado, su costo es bastante alto para cualquier joven, independiente e incluso empresa que se sientan atraídos por el tema y quisiera experimentar, aprender o implementar soluciones inovadoras. Otra de las grandes limitantes para iniciarse en el uso de los Sistemas de Información Geográfico es la dificultad de disponer de datos vector para trabajar sobre su primer mapa. Esto es que aunque tengamos acceso a la herramienta, ¿Por dónde empezamos? El movimiento actual de software libre está facilitando el acceso tanto a herramientas como a información. Queremos con este documento apoyar a la mayor diseminación de esta tecnología en la región centro americana y motivar la generación de mayor personal técnico en el área y con ellos la mayor tecnificación de los proyectos.
gvSIG como herramienta GIS gratuita
gvSIG es una herramienta orientada al manejo de Información Geográfica. Ofrece una interface amigable y tiene capacidad de acceder ágilmente a formatos comunes ráster o vector. Además permite integrar en una sola vista datos locales y remotos a través de un origen WMS (Web Map Service), WCS (Web Coverage Service) o WFS (Web Feature Service).
gvSIG es una aplicación de software libre (Open Source) por lo que es de gran interés para la comunidad internacional de desarrolladores y sobre todo, para los ambientes universitarios especialmente en el campo de Investigación y Desarrollo (R&D). La organización anima a posibles desarrolladores para que participen en ampliar las funcionalidades de la aplicación, así como desarrollar aplicaciones totalmente nuevas a partir de las librerías utilizadas en gvSIG (siempre y cuando cumplan con la licencia GPL). Esto definitivamente abre una gran oportunidad a novatos orientados en el desarrollo de nuevos productos en la informática georreferenciada.
El gvSIG está desarrollado en lenguaje de programación Java y corre sobre sistemas operativos MSWindows, Linux y Mac OS X. Utiliza bibliotecas estándar de GIS como Geotools o Java Topology Suite (JTS). gvSIG dispone también de un lenguaje de scripting basado en Jython (Python en Java) y también se pueden crear extensiones en Java utilizando las clases de gvSIG. Esto revela el gran contenido informático de este tema el cual debe despertar interés no solo a geógrafos sino también a amantes de la informática aplicada.
Entre los formatos gráficos más comunes que soporta están: GML, SHP, DXF, DWG, DGN, KML así también, formato de imágenes como MrSID, GeoTIFF, ENVI y ECW. Todo esto hace a gvSIG una herramienta GIS realmente completa.
Un proyecto de gran trayectoria
El desarrollo de gvSIG se inició en el 2004 como proyecto de desarrollo informático impulsado por la Conselleria de Infraestructura y Transportes de la Generalidad Valenciana y al Unión Europea mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En la actualidad su desarrollo está impulsado por un conjunto de entidades (empresas, administraciones, universidades) bajo el paraguas de la Asociación gvSIG (Iver, Prodevelop, Software Colaborativo, Creativa, Conselleria de Infraestructuras y Transportes).
En la actualidad se dispone de una versión desktop y también de una versión móvil para actividades de campo.
Funcionalidades de gvSIG desktop
Entre las funcionalidades principales de gvSIG Desktop podemos mencionar:
• Acceso a formatos vectoriales: SHP, GML, KML, DXF, DWG, DGN.
• Acceso a formatos ráster: BMP, GIF, TIF, TIFF, JPG JPEG, PNG, VRT, DAT de ENVI, ERDAS (LAN, GIS, IMG), PCI Geomatics (PIX, AUX), ADF de ESRI, ILWIS (MPR, MPL), MAP de PC Raster, ASC, PGM, PPM, RST de IDRISI, RMF, NOS, KAP, HDR, RAW.
• Acceso a servicios remotos: OGC (WMS, WFS,WCS, WFS-T, WPS), ArcIMS, Ecwp.
• Acceso a bases de datos y tablas: PostGIS, MySQL, ArcSDE, Oracle, JDBC, CSV.
• Navegación: zooms, desplazamiento, gestión de encuadres, localizador.
• Consulta: información, medir distancias, medir áreas, hiperenlace.
• Selección: por punto, por rectángulo, por polígono, por capa, por atributos, invertir selección, borrar selección.
• Búsqueda: por atributo, por coordenadas.
• Geoprocesos: área de influencia, recortar, disolver, juntar, envolvente convexa, intersección, diferencia, unión, enlace espacial, translación 2D, reproyección (sólo vectorial), geoprocesos Sextante.
• Edición gráfica: añadir capa de eventos, snapping, rejilla, flatness, pila de comandos, deshacer/rehacer, copiar, simetría, rotar, escalar, desplazar, editar vértice, polígono interno, matriz, explotar, unir, partir, autocompletar polígono, insertar punto, multipunto, línea, arco, polilínea, polígono, rectángulo, cuadrado, círculo, elipse.
• Edición alfanumérica: modificar estructura tabla, editar registros, calculadora de campos.
• Servicio de catálogo y nomenclátor.
• Representación vectorial: símbolo único, cantidades (densidad de puntos, intervalos, símbolos graduados, símbolos proporcionales), categorías (expresiones, valores únicos), múltiples atributos, guardar/recuperar leyenda, editor de símbolos, niveles de simbología, bibliotecas de símbolos.
• Representación raster: brillo, contraste, realce, transparencia por píxel, opacidad, tablas de color, gradientes.
• Etiquetado: etiquetado estático, etiquetado avanzado, etiquetado individual.
• Tablas: estadísticas, filtros, orden ascendente/descendente, enlazar, unir, mover selección, exportar, importar campos, codificación, normalización.
• Constructor de mapas: composición de página, inserción de elementos cartográficos (Vista, leyenda, escala, símbolo de norte, cajetín, imagen, texto, gráfico), herramientas de maquetación (alinear, agrupar/desagrupar, ordenar, enmarcar, tamaño y posición), grid, plantillas.
• Impresión: impresión, exportación a PDF, a Postcript, a formato de imagen.
• Redes: topología de red, gestor de paradas, costes de giro, camino mínimo, conectividad, árbol de recubrimiento mínimo, matriz orígenes-destinos, evento más cercano, área de servicio.
• Raster y teledetección: estadísticas, filtrado, histograma, rango de escalas, realce, salvar a raster, vectorización, regiones de interés, componentes generales, georreferenciación, geolocalización, clasificación supervisada, cálculo de bandas, perfiles de imagen, árboles de decisión, componentes principales, tasselep cap, fusión de imágenes, diagramas de dispersión, mosaicos.
• Publicación: WMS, WFS, WCS de MapServer, WFS de Geoserver.
• 3D y animación: Vista 3D plana y esférica, capas 3D, simbología 3D, extrusión, edición de objetos 3D, encuadres 3D, animación 2D y 3D, visualización estéreo (anaglifo, horizontal split).
• Topología: construcción topológica, edición topológica, generalizar, suavizar, invertir sentido de líneas, convertir capa de líneas/polígonos a puntos, convertir capa de polígonos a líneas, triangulación de Delaunay/Poligonación de Thiessen, build, clean, correcciones topológicas en modo Batch.
• Otros: gestión de Sistemas de Referencia Coordenados, exportar/importar WMC, scripting, gestión de traducciones.
Prestaciones de la versión gvSIG móvil
Entre las funcionalidades principales del gvSIG Móvil podemos mencionar:
• Acceso a formatos vectoriales: SHP, GML, KML, GPX.
• Acceso a formatos ráster: ECW, JPEG, PNG, GIF.
• Acceso a servicios remotos: OGC (WMS)
• Navegación: zooms, desplazamiento, centrado automático.
• Consulta: información, ver coordenadas, medir distancias, medir áreas.
• Selección: por punto, por rectángulo, por atributos, borrar selección.
• Búsqueda: por atributo.
• GPS: Conexión a GPS interno/externo, reproyección a UTM, waypoints, tracklog en formatos GPX y CSV, centrado en vista, parámetros de señal, cálculo de la distancia entre ubicación y punto de destino.
• Edición gráfica: creación de puntos, líneas y polígonos.
• Edición alfanumérica: formularios personalizados.
• Representación vectorial: editor de símbolos, exportación a GML, KML y SHP.
• Tablas: importar y exportar campos desde gvSIG Desktop.
• Otros: portabilidad e integración de datos con gvSIG Desktop.
- Enlaces: www.gvsig.org/web/